Ingresantes
Adscriptxs
FECHA ENVÍO PROPUESTAS
25/2/2025
REUNIÓN JUNTA PARA ELECCIÓN AUTORIDADES
25/3/2025
Discuros e imagen en Antropología
1 Graduadx | 3 Estudiantes
Plazo: 5/03/2025
Pueblos Indígenas y Estados
Relaciones de Género y Organización Social de los Cuidados
Sujetos Sociales y Políticos en Perspectiva Antropológica
Religiones, Mitos y Rituales en la Modernidad
Materiales Biológicos en Arqueología
Teorías Arqueológicas Contemporáneas
1 Graduadx | 3 Estudiantes
Plazo: 5/3/2025
Arqueología, legislación y comunidad
1 Graduadx | 3 Estudiantes
Plazo: 05/03/2025
Introducción a la Arqueología
1 Graduadx | 3 Estudiantes
Plazo: 5/03/2025
Jueves 26 de diciembre, 14 hs
PRESENCIAL
Puan 480, Aula 228
actividades y anuncios
Publicaciones de nuestras/os graduadas/os
HACER JUNTOS(AS). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, María Inés, editora, 326 págs.
Editorial Biblos, Bs. As, 2016
Este libro reúne estudios etnográficos sobre un conjunto de prácticas políticas colectivas vinculadas al trabajo desarrolladas en Argentina -empresas recuperadas, cooperativas de trabajo, organizaciones territoriales, sindicatos- interrogando una serie de supuestos ampliamente generalizados en la literatura que sostiene la unicidad de los actores colectivos cristalizada en categorías como “movimiento social” “autogestión” o “cooperativa”. Partiendo del registro de situaciones concretas, una reflexión situada y una mirada vivida los capítulos que componen este libro ponen entre paréntesis estas nociones para abordarlas como categorías de la práctica. Desde esta óptica, las experiencias aquí analizadas dejan de definir un objeto con contornos fijos para configurar más bien un horizonte, un proyecto a menudo conflictivo que se define, negocia y tensiona en el día a día.
Poniendo en diálogo resultados de un equipo de investigación local con estudios realizados por autores internacionales - Estados Unidos, Francia e Inglaterra-, los artículos aquí reunidos buscan capturar el carácter contradictorio de las prácticas que analizan para ponderar procesos que a la vez internalizan formas de dominación y generan espacios de autonomía, relaciones de poder y acciones igualitarias, lógicas individuales y prácticas solidarias. Sobre la base de este análisis, el libro nos invita a interrogar el sentido de lo colectivo proponiendo una conceptualización de estas prácticas como un hacer juntos(as) que resalta su carácter necesariamente contingente, contradictorio, fluido, parcial; el continuum de aquello que se produce en ese hacer poniendo en primer plano el transcurrir mismo. La propuesta encierra, por ende, una preocupación a la vez teórica y política en tanto se nutre de ese potencial para interpelar el sentido normativo que suele primar sobre las prácticas, experiencias y procesos que hacen el objeto de este libro.
Familias y escuelas
Tramas de una relación compleja
Laura Cerletti
Prólogo: María Rosa Neufeld y Laura Santillán
"Familias y escuelas. Tramas de una relación compleja" de Laura Cerletti
Colección Antropología y Educación
Las relaciones entre las familias y las escuelas son actualmente un tema conflictivo y candente. Este libro analiza en profundidad la temática poniendo en primer plano a los protagonistas de estas relaciones, develando la historicidad de sus prácticas y de los sentidos que circulan socialmente. A partir de una investigación histórico-etnográfica, la obra discute las definiciones rápidas y las recetas presupuestas que involucran centralmente a padres y docentes.
“Este libro va a interesar a un público amplio; por más que despliegue un rigor teórico y metodológico permanente, es de lectura llana y atractiva. La cuestión que aborda es de enorme actualidad: como señala la autora, no siempre la relación familias-escuelas se vivió como problemática. Partiendo de una pregunta en apariencia sencilla: ¿por qué las familias se transforman en un problema cotidiano en la escuela?, la obra nos introduce a un conjunto importante de debates, ineludibles hoy en día” (del Prólogo).
Ana Guglielmucci
La consagración de la memoria
Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina
En Argentina, qué recordar y qué olvidar respecto a la llamada violencia política de los setenta se ha constituido en un tema de interés y de debate entre militantes de derechos humanos, familiares de detenidos-desaparecidos, sobrevivientes, políticos, periodistas y miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, además de otros actores. Asimismo, la interpretación y adjudicación de responsabilidades jurídicas sobre eventos pasados, su documentación y transmisión a las nuevas generaciones ha sido un tema central de la “agenda pública” de los gobiernos constitucionales instaurados con posterioridad a ese momento histórico. Desde mediados de la década del noventa, la categoría memoria comenzó a instalarse como una consigna del movimiento de derechos humanos, sumándose a la tradicional demanda de Verdad y Justicia. Paralelamente, se multiplicaron los estudios sobre la construcción social de recuerdos sobre el pasado reciente. Y, a través del activismo político-militante y el trabajo profesional de diversos actores, la categoría memoria sobre el terrorismo de Estado fue incorporada en proyectos, leyes y programas gubernamentales, ceremonias oficiales y obras materiales destinados a preservarla y promoverla públicamente. En este contexto, el libro de Ana Guglielmucci, a partir de una perspectiva etnográfica, nos permite encontrar lineamientos para analizar la consagración de la memoria como objeto de políticas públicas en Argentina y, más específicamente, en la Ciudad de Buenos Aires. A lo largo del recorrido analítico de la autora, el lector puede comprender los procesos sociales y culturales que han alentado a construir, mantener y difundir recuerdos comunes sobre eventos pasados que se pretenden como aún presentes. Hablar de memoria en Argentina, a diferencia de otros países, conlleva una marca indeleble ligada a las prácticas terroristas ejecutadas por el Estado, como la instauración de centros clandestinos de detención y la desaparición forzada de personas. El análisis antropológico del proceso de diseño e implementación de una serie de políticas públicas para evocar estos eventos pasados permite revisar los sentidos hegemónicos locales materializados en obras públicas como monumentos y sitios de memoria.
Brenda Canelo
Fronteras internas
Migración y disputas espaciales en la Ciudad de Buenos Aires
¿Qué posibilidades de producir espacios públicos legítimos tiene la población de origen extranjero en una metrópolis como Buenos Aires? ¿Cuál es el rol de sus dirigentes y de los agentes estatales en estos procesos? ¿Qué efectos sociales y políticos tiene la producción de fronteras nosotros / otros, nativos / extranjeros en ámbitos locales? Buscando responder a tales cuestiones, la autora recurre al análisis etnográfico y documental de procesos ocurridos entre el año 2003 y fines del 2010 en torno de disputas por los usos de dos espacios públicos especialmente significativos para los migrantes bolivianos: el Cementerio de Flores del barrio homónimo, y el Parque Indoamericano de Villa Soldati. La autora identifica los contrastes entre los usos y las representaciones de ambos espacios promovidos por agentes estatales del GCBA y por migrantes bolivianos, entendiendo que ellos implican disputas espaciales que remiten a la (im)posibilidad histórica de reconocer a ciertos sectores sociales como plenos participantes de la vida pública. Tras ello, analiza cómo la producción de un espacio diferencial propio entre migrantes bolivianos puede incidir en su conformación y movilización política como grupo, bajo el impulso de dirigentes que llevan a cabo una significativa praxis ciudadana. Por ultimo, la autora interroga al Estado en dos sentidos. Por un lado, en el de indagar cómo las políticas públicas elaboradas en torno a estos espacios tratan a los migrantes y a problemáticas que los atañen, y de qué manera esos abordajes son disputados por los dirigentes. Por otro lado, analiza las representaciones acerca de “el Estado” de los dirigentes y de los agentes estatales, con el fin de comprender cómo inciden en sus prácticas respecto de los espacios públicos bajo estudio.