Defensa de tesis Oriana Hernández Herrero

Destacado: 
Destacar

Oriana Hernández Herrero

 "Aportes al conocimiento de la organización de la tecnología lítica de sociedades costeras durante el Holoceno medio: el caso de Heshkaia 60 (Bahía Moat, costa sur de Tierra del Fuego)"

 

Dirección: Angélica Montserrat Tivoli
Co-Dirección: Nélida Marcela Pal


Lunes 1 de septiembre - 10:00 hs

VIRTUAL - por zoom

 


RESUMEN:

La presente tesis se centra en caracterizar la organización de la tecnológica lítica de los grupos cazadores-recolectores que habitaron Bahía Moat, en la costa sureste de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Con este fin, se analiza el caso del sitio arqueológico Heshkaia 60, cuya ocupación corresponde al Holoceno medio, datada entre 4630±30 y 6162±25 años AP (aproximadamente 5300-7000 años calibrados AP). Para alcanzar los objetivos propuestos, se desarrolla un estudio integral de la tecnología lítica que abarca el análisis tecno-morfológico y funcional de base microscópica, sobre una muestra representativa del conjunto artefactual del mencionado sitio. Este enfoque contribuye, por un lado, al conocimiento de la producción tecnológica lítica mediante la identificación y clasificación de las materias primas seleccionadas por los grupos humanos, la evaluación de las secuencias de manufactura implementadas en la confección de artefactos y la caracterización de la variabilidad de diseños presentes en los artefactos con filos. Por otro lado, permite determinar los contextos de uso de los artefactos con filo, lo cual refiere —entre otras cuestiones— a las actividades productivas realizadas en el sitio. La información obtenida respecto de las estrategias que enmarcaron la organización de la tecnología lítica en Heshkaia 60 fue discutida en relación con los datos correspondientes a sitios coetáneos situados en la costa norte del canal Beagle. Se concluye que, a nivel regional, las poblaciones que habitaron la Bahía Moat durante el Holoceno medio habrían implementado una organización de la tecnología lítica similar a la documentada en los sitios abordados en investigaciones previas, pero con algunas particularidades. A nivel del sitio, las secuencias de manufactura evidencian una gestión diferencial de los recursos líticos: las materias primas no locales se encuentran poco representadas y recibieron un tratamiento específico, mientras que las locales predominan y presentan patrones heterogéneos, posiblemente vinculados con las propiedades físico-mecánicas intrínsecas de cada material, su modo de presentación y disponibilidad en el paisaje.