Defensa de Tesis - Ana Scheimberg
Ana Scheimberg
“Elegir la tradición: Historias femeninas de transición hacia la ortodoxia judía en Jabad Lubavitch"
Dirección: Mayra Valcarcel
Miércoles 3 de diciembre - 16:00 hs
Aula 263 (Puán 480)
RESUMEN:
El judaísmo es una religión monoteísta que se basa en la Torá, que recogen el contenido de la revelación de Dios al pueblo de Israel; se caracteriza por respetar la voluntad de Dios para la humanidad, que se expresa en los mandamientos de la Ley, y por esperar la venida de un Mesías, del que vendrá la salvación y el triunfo del pueblo judío. Argentina es uno de los paises con mayor población judía, y la presencia de esta comunidad está muy presente en la capital, sobre todo cuando observamos la gran cantidad de instituciones escolares, así como también las asociaciones -la AMIA, por ejemplo-, espacios de recreación -El Sholem- e inclusive barrios como Once con una fuerte presencia de judía. No obstante, según Feierstein (1993), la cantidad de judíos en Argentina nunca alcanzó a los 300.000, y hoy es probable -según cálculos demográficos- que apenes supere los dos tercios de esa cifra. Dentro del judaísmo encontramos varias corrientes destacadas, a saber, el judaísmo reformista, el judaísmo ortodoxo, el judaísmo conservador y, el judaísmo secular.
En estos últimos años, el judaísmo ortodoxo comenzó a cobrar un interés particular en el sentido común de la gente, ello puede ser visto a través del aumento de la producción y el consumo de materiales audiovisuales, tales como series y películas extranjeras y nacionales, acerca de la temática judía. Desde Poco ortodoxa hasta El fin del amor o Iosi. Esto fue lo que me hizo querer acercarme más al tema de la religión judía y, por sobre todo, a mis orígenes ya que éstos se encuentran enmarcados dentro de una familia judía secular1 . Al existir estas representaciones predominantes en el mundo audiovisual, algún tipo de verdad debían contener, ya que como dice De Lauretis (2000), el aparato cinematográfico es construido por la tecnología dada según la representación del género así y como también es asimilada subjetivamente por cada individuo al que esa tecnología se dirige. Mi idea entonces no era desarmar esta imagen tan fuerte, sino más bien dialogar con ella de manera tal que la agencia pueda existir para el sujeto (Hollway 2006), sobre todo para las mujeres judías ortodoxas que muchas veces son concebidas como “victimas” de la opresión social.
Entonces, frente a la cantidad de material que había y hay circulando en torno al sufrimiento y sometimiento de las mujeres judías, note la ausencia de información y discursos en primera persona de las personas de quienes tanto se hablaba. Asimismo, la pregunta acerca de mujeres en la modernidad que elegían un estilo de vida más tradicional empezaba a resonar cada vez más, ya que cuestiona algunas suposiciones de sentido común sobre la función y el rol de la religión, así como del judaísmo en la sociedad moderna, en este sentido, el interés de diversas mujeres hacia el judaísmo ortodoxo es especialmente intrigante porque se opone, a primera vista, a la idea de liberalización de los roles de las mujeres (Davidman:1991).
Por ello, en 2024, comencé a asistir y participar en actividades realizadas en el Majon Or Jaia, unas institución y residencia para mujeres judías de entre 18 y 30 años que encuentran en distintos momentos de sus procesos de conversión hacia la ortodoxia. Si bien este espacio está pensado y destinado para las jóvenes mencionadas previamente, también asisten y trabajan allí chicas nacidas y criadas dentro de la tradición judía ortodoxa, aunque no siempre de la misma corriente. Este centro se enmarca en la corriente de Jabad Lubavitch, se trata de una vertiente religiosa del judaísmo que, como dice Setton (2015), cimenta su creencia en un Dios que les ha otorgado las tablas de la ley (la Torá) destinadas a enmarcar las acciones cotidianas. Se trata de una corriente que funda su judaísmo no solo por el consumo de experiencias culturales, como lenguas tales como el hebreo o el idish, como el consumo de música, comidas y literatura judía, sino que, su base está en la práctica religiosa, en su creencia en Dios y en la pertenencia a un pueblo al cual se les fue otorgado la Torá. “Jabad Lubavitch" es un movimiento que pertenece a las corrientes ortodoxas del judaísmo. A la vez, es una de las ramas del jasidismo, movimiento pietista surgido en la Europa del este del siglo XIX como reacción tanto a las tendencias modernizadoras como al tradicional sistema de autoridad rabínica. Es, por lo tanto, el resultado de un proceso de modernización de los judíos.
Accedí al Majon luego de haber transitado otra institución judía desde 2022, El Lazo. Este centro para juventudes judías, con actividades de todo tipo, estaba pensado para un tipo de judaísmo más observante, es decir, menos estricto con el cumplimiento de las leyes religiosas. Por lo tanto, la presencia de mujeres ortodoxas se limitaba más a las esposas de los hijos del rabino, alguna de las cuales trabajan allí. Como mi interés consistía en ver y entender las formas de habitar el espectro femenino dentro de esta comunidad, la cual, en el último tiempo, había sido caracterizada por la opresión del hombre frente a la mujer, me acerque al Majon para poder adentrarme más en este universo religioso y espiritual y así poder hablar con mujeres que tuvieran aproximadamente mi edad -es decir, dentro de sus 20 años- para entender cómo era esa vida ortodoxa, en primera persona, de la cual tanto se estaba hablando y diciendo y que, no obstante, jamás había escuchado de primera mano.
Mi investigación se enmarca dentro del constructo binario y etario que predominan en las corrientes más ortodoxas del judaísmo, específicamente en la configuración de las identidades femeninas dentro de la comunidad Jabad Lubavitch en el contexto de procesos de conversión o retorno a la ortodoxia. Un aspecto fundamental será recuperar y analizar las prácticas y discursos de las jóvenes que asisten e incluso residen en el Majon, explorando cómo transforman y resignifican su mundo en una ciudad cosmopolita y moderna como Buenos Aires, orientándose hacia un estilo de vida más tradicional. Por ello examinaré los recorridos que estas jóvenes judías emprenden con la intención de convertirse en esposas y madres “ideales” dentro de su tradición, incorporando un eje sobre la maternidad y las expectativas en torno a la edad.
1 una forma de identidad judía que se aleja de las prácticas religiosas tradicionales y se centra en una comprensión cultural, histórica y étnica de lo que significa ser judío. Ver setton 2002 y 2007.



