Defensas de Tesis Juan Ignacio de Andrade Bertello

Destacado: 
Destacar

Juan Ignacio de Andrade Bertello

 "Que se note que estamos: involucramiento político y prácticas militantes en un partido libertario de la ciudad autónoma de buenos aires (2022-2023)"

 

Dirección: Fernando Balbi


Lunes 23 de junio - 13:00 hs

PRESENCIAL - AULA 353

 


RESUMEN:

El objetivo de la presente tesis de licenciatura es abordar los motivos para involucrarse en política y las formas prácticas que ese involucramiento toma en el contexto de un partido libertario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, analizando las razones expresadas por los militantes con respecto a la decisión de entrar a ese partido, y las distintas prácticas que desarrollan una vez que están dentro del espacio, prestando atención a como las mismas se producen en un contexto determinado que incluye las aspiraciones del propio partido por obtener reconocimiento legal y la campaña electoral para las elecciones presidenciales de 2023, lo cual me lleva a tener en cuenta también las distintas internas sostenidas con otros sectores políticos relativamente afines en términos ideológicos. Para lograr este objetivo, encaré un proceso de trabajo etnográfico entre fines de marzo de 2022 y mediados de noviembre de 2023, que incluyó mayormente la realización de salidas de campo a mesas de afiliación y difusión del Partido Libertario de la Ciudad de Buenos Aires (PL-CABA), ubicadas en espacios públicos tales como parques, plazas o intersecciones de calles altamente transitadas. Secundariamente, asistí a eventos masivos tales como actos de campaña, presentaciones de libros o documentales, en los cuáles generalmente el orador principal era Javier Milei, máximo referente del partido, al cual se encontraba afiliado en ese momento y del que lo habían nombrado presidente honorario. Por último, también realicé entrevistas etnográficas a una decena de militantes del partido, en un período que abarcó desde diciembre de 2022 hasta abril de 2024. Con el objetivo de analizar lo trabajado en el campo, me centré en una concepción de la política que considero deudora de la antropología de la política desarrollada en Brasil durante la década de 1990, así como también de las reapropiaciones y relecturas de esa línea de investigación presentes en la Argentina en los años subsiguientes, que priorizara el carácter situado en el que los actores utilizaban ciertos conceptos generalmente asociados a la política, y que pusiera el foco en la integración dinámica de las perspectivas nativas también siendo producidas dentro de ese contexto situado. Además, para analizar ya no sólo el involucramiento en sí sino las prácticas que hacen a ese involucramiento, eché mano a distintos autores que trabajan bajo la idea de “aprendizaje” y de “conocimiento”, y que se acercan a esos conceptos desde una perspectiva etnográfica. Con esto me propuse analizar algo que surgía de mi propia experiencia de campo, por la cual los militantes del partido comprendían sus prácticas militantes a partir de “aprender a hacer” diferentes tareas. Por último, en lo que tiene que ver con las internas con las aparentes contradicciones que iban emergiendo de las mismas, prioricé un enfoque que tomara ciertos conceptos y nociones de la antropología británica clásica, y que me permitiera observar y mostrar como esas contradicciones no necesariamente le impiden a los actores actuar de manera coherente, y cómo las mismas no deben ser impugnadas por el investigador, sino integradas como una parte más del trabajo de campo.