Defensa de tesis Noemí Crisitina Molina
Noemí Crisitina Molina
“El Museo Cultural Inti Quilla de Punta de Balasto, Catamarca:
Los vínculos con la comunidad, la identidad originaria y los sentidos del material arqueológico"
Dirección: Valeria Palamarczuk
Lunes 6 de octubre - 10:00 hs
Aula 237 (Puán 480)
RESUMEN:
Esta tesis se basa en el Museo Cultural Inti Quilla, un museo local, ubicado en el pueblo de Punta de Balasto, en el valle de Yocavil, Santa María, Catamarca. Este museo fue creado por Eugenio Navarro, poblador de Punta de Balasto, en el año 2002 y se destaca por su acervo que está constituido por objetos arqueológicos e históricos que en su mayor parte fueron recolectados, desde hace muchos años, por su creador. El Museo Cultural Inti Quilla está constituído por un salón que fue construido por Eugenio Navarro y su familia, al lado de su casa y se caracteriza porque en este espacio se relata la historia del pueblo, desde sus primeros habitantes hasta el presente. Lo interesante es que la propuesta museográfica fue elaborada por Navarro sin la ayuda de ningún profesional y expresa las ideas, valores y significados que le fueron transmitidos por diferentes generaciones y por lo aprehendido en su experiencia de vida. El escenario montado en este espacio, que no es aleatorio, implica la visión de la historia del lugar, a través de la mirada de un poblador, que tiene como fin que “no se pierda la cultura de los antiguos ni la historia del pueblo”. Tres conceptos claves: Museo, Patrimonio e Identidad Originaria se articulan a lo largo de esta investigación; por lo tanto, se desarrollan sus orígenes, sus dinámicas, sus sentidos en los espacios académicos y extraacadémicos así como sus implicancias en la disciplina arqueológica. Es importante señalar que durante el período 2002-2005, se originó, en el pueblo de Punta de Balasto, para posteriormente extenderse a otras localidades, un proceso de etnización que implicó la organización de la Comunidad Originaria Ingamana. El interés de este estudio es conocer los vínculos que existen entre un museo local, el material arqueológico, la comunidad y la identidad originaria. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es averiguar cómo influyó la creación del Museo Cultural Inti Quilla en la percepción de la historia local y en la integración de los pobladores de Punta de Balasto en la Comunidad Originaria Ingamana. En cuanto a la importancia de esta tesis, por un lado, se concreta con el aporte que brinda al Museo Cultural Inti Quilla, que consiste en la elaboración de un catálogo y registro de los objetos arqueológicos cuyos datos fueron volcados en una planilla (Excel) y en la transcripción de las variables más importantes de cada pieza relevada en un libro de inventario. De esta manera, Eugenio Navarro tendrá la posibilidad de tener un control de su colección y por otro lado, se considera que es un primer paso, para que en otra instancia, se continúe con el trabajo de inscribir las colecciones del museo en las fichas RENYCOA. Por último, otra contribución de esta investigación es a la práctica arqueológica, ya que esta tesis expresa, como muchos otros estudios arqueológicos, que hay un cambio en nuestra disciplina que se viene generando desde hace tiempo y que comprende que en la gestión del patrimonio arqueológico y en la interpretación del pasado se deben incluir a las poblaciones involucradas y además, estima que para poder llegar a un mejor entendimiento de los distintos procesos que atravesaron nuestra historia es vital compartir las diferentes lógicas y saberes.