DEFENSA TESIS HEBE MONTENEGRO

Destacado: 
No destacar
Imagen destacado: 

DEFENSA DE TESIS

LICENCIATURA EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

(ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL)


JUEVES 14 de octubre, 10 hs


HEBE MONTENEGRO

"PRACTICAR EL BARRIO. EXPERIENCIAS INFANTILES URBANAS EN LA VILLA 31 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES"


DIRECTORA: Silvana Campanini

CO-DIRECTORA: Paula Shabel

JURADO: Florencia Girola y Julieta Grinberg


TRANSMISIÓN EN VIVO

AQUÍ

Canal YouTube 

Departamento Ciencias Antropológicas FFyL-UBA

 

RESUMEN

La pregunta que recorre las páginas siguientes es por las formas en las que niñes que viven en la villa 31 de Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se relacionan con el espacio público del barrio, por las prácticas y sentidos que allí despliegan, y por los modos en que dicho vinculo constituye sus experiencias de vida. Es, fundamentalmente, una pregunta por las experiencias infantiles en una villa, intentando nunca disociar que vivir en una villa también es vivir en la ciudad, aunque aquellas estén a veces integradas y a veces desintegradas a dicha trama urbana. En el primer capítulo realizamos una reconstrucción del enfoque teórico y metodológico que recorre este trabajo, y con el que abordamos el trabajo de campo. Al mismo tiempo, también allí exponemos una breve reflexión metodológica acerca del impacto que tuvo el proceso de investigación en el espacio donde fue desarrollado, así como también los modos en los que el trabajo de campo se vio interpelado por la pandemia del SARSCov2. El segundo capítulo consiste en una reconstrucción de los principales referentes conceptuales que guían este trabajo. En un primer momento realizamos una recuperación de la categoría de niñez y su historia, intentando dar cuenta de las estrechas vinculaciones entre los procesos geopolíticos y el tratamiento de las infancias, focalizando en nuestro país y más puntualmente, la Ciudad de Buenos Aires, donde se desarrolló esta investigación. Luego, realizamos un breve repaso por diversas experiencias que dan cuenta de formas otras de pensar a la infancia. Hacia el final del capítulo retomamos categorías que permiten pensar en torno a las vinculaciones entre la niñez y los espacios urbanos. El tercer capítulo está focalizado en las prácticas que les niñes desarrollan en el espacio público de la villa, puntualmente prácticas lúdicas. Luego nos detenemos en analizar la forma en la que, por medio de dichas prácticas, les niñes construyen una grupalidad que les permite desplazarse con cierta autonomía por el barrio, y construir saberes y sentidos en torno al mismo. A la vez, también destacamos el lugar que las emociones y los afectos que les niñes construyen entre elles tiene para su forma de habitar e imaginar el barrio. El cuarto capítulo se vincula con las disputas que emergen en torno al espacio del barrio y los posicionamientos de les niñes en ellas. El análisis en este capítulo se encuentra diferenciado en, por un lado, disputas con otres vecines del barrio, sobre todo adultes, y por el otro, disputas con el Estado y las políticas públicas. Así, la pregunta es por los modos en los que les niñes producen su propia ciudadanía y participación política, a la vez que ponen en cuestión la forma en la que esta se suele pensar. En las conclusiones retomamos tres puntos que nos resultan clave para continuar desarrollando a futuro: la posibilidad de construir un derecho a la ciudad con una perspectiva desde les niñes, la reflexión en torno a la necesidad de atender a las desigualdades de género y los modos en que atraviesan las experiencias infantiles urbanas, y los impactos que la pandemia del SARScov2 tuvo en los modos de habitar el barrio por parte de les niñes y los sujetos con quienes interactúan.