Defensa de Tesis Martina Venegas Grifferos

Destacado: 
Destacar
Imagen destacado: 

Martina Venegas Grifferos

"Edificando el Estado Nación en las afueras de Buenos Aires. Un análisis arqueológico del patrimonio arquitectónico en el Pueblo Nuevo, actual Ciudad de San Vicente, entre mediados del s. XIX y comienzos del s. XX."

 

Dirección: Mariel López / Codirección: Luis Coll

Jurado: Sonia Lanzelloti y María Laura Casanueva


Miércoles 19 de Febrero - 14:00 hs

Virtual - se transmite por YouTube


RESUMEN:

San Vicente, una ciudad ubicada a unos 40 kilómetros al sur de Buenos Aires, Argentina, que alberga un valioso patrimonio arquitectónico, particularmente en su área conocida como el Pueblo Nuevo, construido entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. A lo largo del tiempo, han existido diversos intentos por parte de la comunidad local para preservar este legado histórico, con acciones dirigidas a la protección de sus edificaciones más representativas. Además, se han realizado estudios arqueológicos que han aportado una comprensión inicial de su desarrollo. Sin embargo, estas iniciativas han resultado insuficientes para abordar de manera integral la compleja relación entre las estructuras arquitectónicas, su distribución espacial y el contexto histórico en el que fueron erigidas. En respuesta a esta carencia, el presente estudio propone un análisis profundo de las edificaciones del Pueblo Nuevo, con un enfoque particular en su interacción con el entorno y el espacio circundante.

 Para ello, se utiliza la Arqueología del Paisaje como marco teórico y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta metodológica central. Esta combinación permite un estudio detallado de los estilos arquitectónicos y rasgos estructurales que caracterizan las construcciones del área, tales como el largo de las ventanas, los ladrillos expuestos, la presencia de guardapolvos, respiraderos y ochavas. El análisis no se limita a una descripción formal de estos elementos, sino que busca comprender su relación con el espacio urbano y su vinculación con los cambios sociales, económicos y culturales del momento en que fueron construidos. A través del uso de SIG, se logra mapear y visualizar la disposición de estas características dentro del paisaje, revelando patrones que permiten interpretar cómo las dinámicas históricas y las influencias externas modelaron el desarrollo arquitectónico del Pueblo.

 Los hallazgos de este estudio sugieren que las estructuras del Pueblo Nuevo de San Vicente no deben considerarse sólo desde su dimensión estética o funcional. Por el contrario, estas edificaciones forman parte de un paisaje cultural más amplio, donde la arquitectura refleja y articula procesos históricos más profundos. En conclusión, la investigación contribuye de manera significativa al conocimiento del patrimonio arquitectónico local, proporcionando una base sólida para futuras estrategias de preservación y añadiendo valor metodológico al uso de SIG en estudios de arqueología urbana y del paisaje.