Defensa de tesis Ailen Altschuler
Ailén Altschuler
“El activismo legal de los expertos en derechos humanos:
migración y expulsiones durante la gestión de Cambiemos (2015-2019)"
Dirección: Diego Zenobi
Codirección: Brenda Canelo
Lunes 6 de octubre - 10:00 hs
Aula 263 (Puán 480)
RESUMEN:
La tesis aborda la intervención de instituciones especializadas en la defensa de derechos humanos de personas migrantes y refugiadas en la discusión en torno a las reformas introducidas en el régimen de expulsiones de la Ley de Migraciones 25.871/2003, durante la gestión de Cambiemos (2015-2019). Luego de distintas declaraciones que calificaron las primeras medidas del Poder Ejecutivo Nacional en materia migratoria como un retroceso respecto de estándares consolidados en Argentina, la modificación de la legislación nacional entonces imperante mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017 profundizó procesos de organización, movilización y denuncia donde participaron instituciones abocadas a la protección de derechos como la Comisión Argentina para personas Refugiadas y Migrantes (CAREF), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. En distintas instancias nacionales y transnacionales, los representantes de estas instituciones advirtieron la violación a distintos derechos humanos de personas migrantes que se encontraran sometidas a trámites de expulsión. Este trabajo busca analizar el activismo legal de los expertos en derechos humanos en torno al régimen de expulsiones durante la gestión de Cambiemos a partir de una reconstrucción de procesos más amplios, atinentes a la trayectoria local del activismo jurídico en derechos humanos, a las discusiones que atravesaron la formulación de la Ley de Migraciones 25.871/03 y a las formas de regulación de las migraciones internacionales establecidas con su implementación. En el capítulo 1 se reconstruye el proceso de incorporación de conceptos presentes en instrumentos internacionales de derechos humanos a la regulación nacional sobre la radicación y permanencia de extranjeros. Para ello se presta atención a la problematización de la situación de los migrantes durante la década de los ´90, las luchas del movimiento por los derechos humanos consolidado luego de la última dictadura cívico-militar y el compromiso de ciertos funcionarios con su promoción como política de Estado. En el capítulo 2 se explora la conformación de un ámbito de especialización en la defensa legal de la población migrante y refugiada, atendiendo a las trayectorias de sus profesionales y a la intersección de esferas académica, estatal y civil. Se indaga en los enfoques y posicionamientos sobre el ejercicio de la profesión, la validación de distintas técnicas y saberes, y su relación con el campo burocrático que enfrentan las personas migrantes. Se analizan, asimismo, algunas acciones de los expertos en la discusión acerca de las reformas impuestas por el DNU 70/2017 en las expulsiones. En el capítulo 3 se indaga en la exposición de la discusión local frente a órganos internacionales a través de la presentación de la expulsión de Vanessa Gómez Cueva en los mecanismos de protección del sistema regional e internacional de derechos humanos. Se atiende a la construcción del caso, la movilización de distintos elementos –testimonios, peritajes- por parte de los especialistas y a las implicancias de una intervención en calidad de colectivo de la sociedad civil.
Finalmente, se reflexiona sobre los sentidos construidos acerca del tratamiento estatal a los no nacionales, la movilización de distintos lenguajes y la influencia de los circuitos burocráticos implicados en el reconocimiento de derechos, en las formas en que intervienen los expertos.