Ingresantes
Adscriptxs
- Diversas asignaturas
- Graduades y estudiantes
Plazo hasta el 16/05/2025
* PROGRAMAS
* HORARIOS
* CLAVES CAMPUS
Vanesa Di Pietro
26/03/2025 16hs - Aula 353
Constanza Alvarez Jaramillo
27/03/2025 10hs - Aula B-304
Dolores Gangi Baptista
31/03/2025 12hs - Aula 353
Lea Urtubey
09/04/2025 14hs - Aula 355

PLAZO: 28/3/25
Pueblos Indígenas y Estados
Relaciones de Género y Organización Social de los Cuidados
Sujetos Sociales y Políticos en Perspectiva Antropológica
Religiones, Mitos y Rituales en la Modernidad
Materiales Biológicos en Arqueología
actividades y anuncios
Ana Carolina Hecht
Profesora adjunta interina de la materia Elementos de Lingüística y Semiótica
Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas (UBA). Doctora por la Universidad de Buenos Aires, con especialización en Antropología Sociocultural. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Profesora de la materia Elementos de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de “Lenguas e Interculturalidad” en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE).
Investigación
Actualmente, dirige el proyecto de investigación UBACyT “Educación intercultural bilingüe en comunidades toba/qom y mbyá-guaraní de Argentina: un abordaje antropológico de la diversidad étnico-lingüística en la escuela” (FFyL, UBA). Sus líneas de investigación se vinculan a problemáticas educativas y lingüísticas de niños/as y jóvenes indígenas (particularmente toba/qom) en contextos de diversidad/desigualdad.
Práctica Profesional
Ha realizado pericias antropológicas para la Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, así como informes técnicos para la Red de Investigaciones en Derechos Humanos, Orientada a la Solución de Problemas (RIOSP - CONICET).
Extensión y Transferencia
En cuanto a la experiencia en gestión y transferencia, ha dirigido diversos proyectos de intervención en educación intercultural bilingüe con comunidades indígenas (wichí, toba/qom, moqoit y chorote) en diversas provincias del país. Así como colaboró para la capacitación de maestros indígenas a partir del dictado de cursos de formación y la elaboración de materiales didácticos para las escuelas con población indígena.