Defensa de tesis Verónica Mandelbaum

Destacado: 
Destacar

Verónica Mandelbaum

 "Una etnografía sobre la construcción de prácticas y sentidos en torno al proceso de transformación de desechos en materiales y de materiales en objetos. El caso de la Asociación Débrouille Cie. en la Ciudad de París (2013-2014)"

Dirección: Santiago Sorroche


Miércoles 8 de octubre - 8:00 hs

VIRTUAL - por zoom

 


RESUMEN:

LEl trabajo de investigación presentado se propone analizar la recuperación creativa de residuos como una práctica que articula dimensiones sociales, económicas, políticas, estéticas y simbólicas. La investigación se centra en el caso de la asociación Débrouille Cie, fundada en 2002 en el distrito XIX de la ciudad de París, una zona históricamente atravesada por procesos migratorios, relegada del circuito turístico tradicional, y caracterizada por una importante diversidad cultural y social.

El estudio se enmarca en un enfoque etnográfico. El trabajo de campo fue desarrollado en el marco de un intercambio académico en París entre 2013 y 2014 e incluyó observación participante, entrevistas y un seguimiento virtual posterior. A través de esta aproximación metodológica, buscamos comprender tanto las dinámicas internas de la organización como sus vínculos con otras asociaciones, instituciones públicas y actores transnacionales.

El análisis parte de una preocupación central: identificar cuáles son las condiciones que hacen posible la emergencia y sostenibilidad de propuestas locales orientadas a la reutilización de materiales descartados, así como los sentidos que construyen sus integrantes en torno a esas prácticas. En este marco, exploramos las trayectorias personales de los fundadores y miembros de la Débrouille, en su mayoría marcadas por aexperiencias migratorias, marginación económica y trayectorias artísticas no institucionalizadas.

Desde el plano teórico, retomamos conceptos tales como residuo, valor, clasificación, agencia y sostenibilidad. En particular, hacemos énfasis en las formas de clasificación que definen qué objetos son considerados desechos y cómo estos límites son disputados y resignificados por quienes trabajan con materiales descartados. En este sentido, resaltamos que la reutilización creativa de residuos no se reduce a una práctica técnica o funcional, sino que constituye una intervención simbólica sobre el orden material y social.

Este trabajo también establece un diálogo con la literatura antropológica producida en Argentina y Francia sobre las economías populares y la gestión de residuos, señalando tanto convergencias como diferencias. En el contexto argentino, la figura del cartonero aparece como central en las luchas por el reconocimiento, la formalización y la inclusión en los sistemas de reciclado urbano. En cambio, en el caso francés, se analizan otras figuras tales como los biffins (recolectores y vendedores de objetos usados) con características propias del territorio en el que desarrollan su actividad.

Uno de los principales focos de análisis de este trabajo se centra en las tensiones entre dos lógicas organizativas que coexisten en la Débrouille. Por un lado, una lógica orientada por las agendas internacionales y las políticas públicas europeas vinculadas a la economía circular, el emprendimiento creativo y la sostenibilidad ambiental; por otro, una vinculada a las necesidades endógenas de sectores sociales excluidos, que encuentran en la reutilización de residuos una forma de subsistencia, expresión y construcción comunitaria. Estas tensiones atraviesan las decisiones cotidianas de la asociación, los criterios de producción y exhibición de los objetos, la relación con el mercado y la configuración de la identidad colectiva.

Al mismo tiempo, destacamos el rol central que cumple la creatividad como elemento articulador entre lo económico, lo social y lo simbólico. A través de la observación y registro de los talleres organizados por la asociación, tanto con niños como con adultos, advertimos que las actividades se desarrollan en una lógica lúdica orientada a la transformación de materiales. En ella se visibilizan los procesos productivos y se ponen en tensión las categorías tradicionales de lo útil, lo estético y lo descartable. La consigna no es ocultar el origen de los materiales, sino visibilizar su historia, su transformación y su nuevo valor. Esta mirada también prevalece a la hora de seleccionar qué y quiénes producen los objetos que se comercializan en la boutique.

En conclusión, el caso de la Débrouille nos permitió pensar la recuperación de residuos como un campo de disputa material y simbólica, donde se negocian formas de reconocimiento, inclusión, sostenibilidad y creatividad. Lejos de ser un fenómeno marginal, estas prácticas nos invitan a repensar las fronteras entre basura y recurso, entre arte y trabajo, entre lo local y lo global, y entre lo institucional y lo autogestivo.