Defensa de Tesis Isabella Di Santi

Destacado: 
Destacar

Isabella Di Santi

"Entre telares y ceremonias: procesos de identificación mapuche en Los Toldos (1993-2023)"

 

DirecciónIngrid De Jong

Co-dirección: Lorena Barbuto


Lunes 2 de junio - 14:00 hs

PRESENCIAL - AULA B-304

 


RESUMEN:

En esta investigación, a partir la observación de nuevos modos colectivos de encarnar y comprender la identidad indígena, nos preguntamos acerca de las características y las implicancias de los procesos de reidentificación y revitalización mapuche en Los Toldos, tanto para sus protagonistas como para el medio social en el que están insertos. Específicamente, nos propusimos como objetivo reconstruir el desarrollo de las prácticas y experiencias de resignificación cultural en el periodo 1993 – 2023. Para ello, se describen y analizan los procesos en torno a la recuperación del tejido en telar y la realización de prácticas ceremoniales, a partir de los testimonios de miembros de las siete comunidades por un lado, y los modos en que el principal medio periodístico local ha representado estos procesos por otro. Así como lo describió la líder de la comunidad Az Mapu, en Los Toldos desde hace varios años está teniendo lugar un “resurgimiento espiritual”. El proceso de reidentificación con la cosmovisión mapuche dio lugar a la recuperación de un conjunto de prácticas espirituales y ceremoniales. Entre ellas, los entrevistados han mencionado la importancia y centralidad del Wiñoy Xipantu, cuya celebración se realiza en Los Toldos desde el año 2000, durante el solsticio de invierno. Por otro lado, en los últimos treinta años, el tejido en telar mapuche ha ido incrementando su relevancia en el ámbito toldense. Esta práctica les ha permitido a las tejedoras presentarse ante el resto de la población y ser reconocidas como poseedoras de una habilidad artesanal poco común, lo que les ha otorgado prestigio y validación. Al interior de las comunidades, les permitió establecer vínculos especiales al compartir técnicas, conocimientos, tiempo y proyectos en común. A lo largo de las últimas tres décadas, han tenido lugar distintos procesos de resignificación cultural mapuche en Los Toldos, apoyados principalmente en la organización comunitaria y en la revitalización de prácticas ceremoniales y espirituales. Hernández (1993) expresa, al concluir La Identidad Enmascarada, que a pesar de la violencia ejercida sobre el pueblo mapuche, su estigmatización y el consecuente enmascaramiento cultural, en Los Toldos “el resurgimiento étnico lucha (...) contra los viejos presagios de su inevitable desaparición” (1993: 311). Consideramos que los escenarios culturales analizados en esta investigación pueden ser entendidos, desde esta perspectiva, como actos de reivindicación de una identidad aparentemente perdida.