DEFENSA TESIS MATÍAS HALPIN

Destacado: 
No destacar
Imagen destacado: 

DEFENSA DE TESIS

Martes 4 de octubre, 11:00 horas

PRESENCIAL

Aula 323 (3° piso, Puán 480)


MATÍAS HALPIN

 

"Antes sembrábamos frutales, ahora sembramos cabañas". Tensiones en torno al desarrollo turístico en el Delta de Tigre e iniciativas de la comunidad local para la recuperación del perfil productivo del territorio


DIRECTOR: Santiago Sorroche

JURADO: Cecilia Benedetti y Florencia Trentini


TRANSMISIÓN EN VIVO

AQUÍ

Canal YouTube

Departamento Ciencias Antropológicas FFyL-UBA

 


RESUMEN

En la presente tesis parto de los marcos de la escuela de Economía Política en Antropología y la Antropología del Desarrollo en pos de analizar el proceso de turistificación en la sección de Islas del Delta del Paraná perteneciente al Partido de Tigre (Buenos Aires, Argentina). Indago en las causas que favorecieron la adoptción de un modelo de desarrollo hiper-centrado en el turismo a partir del análisis de diversos aspectos de la historia regional, así como de cambios en la industria turística a nivel global y la influencia de organismos internacionales de crédito y promoción del desarrollo en la oreintación de esta tendencia. Asimismo, busco poner en relieve las adaptaciones en resistencia desplegadas por un sector de la población local agrupado en la asociación de productoris isleñes Origen Delta (OD) y su proyecto orientado a buscar alternativas al aturismo y, así, diversificar la economía regional mediante iniciativas ligadas a la economía popular y la agricultura familiar. Este colectivo no sólo despliega actividades productivas embanderadas en los lineamientos de la sustentabilidad socio-ambiental, sino que, al mismo tiempo, construye demandas hacia las autoridades estatales apuntando a la conformación de políticas públicas de apoyo al sector. En pos de estos objetivos, en primer lugar, realizo una reconstrucción del rol que jugó el turismo en el Delta del Tigre en diferentes etapas históricas, poniéndolo en relación con los modelos vigentes de esta industria en cada periodo, así como también con algunos elementos del proceso político-económico de nuetro país. Dicho marco me permite analizar las diferentes modalidades turísticas actualmente desplegadas en la zona tigrense, señanado las posibilidades y limitaciones que ofrecen a la población isleña. En particular, analizo una experiencia que intentó construir un parador turístico que buscaba fomentar la venta de artesanías, la gastronomía local y otros elementos producidos por pequeñes productoris de la zona, éste, sin embargo, no alcanzó los resultados esperados, lo que derivó en la necesidad de buscar alternativas de ventas en el continente. A continuación recupero los trabajos en torno a la dinámica de la(s) identidad(es) isleña(s) y los ejes sobre la que esta(s) se construye(n) para, a partir de allí, analizar el proceso político-organizativo que derivó en la construcción de un organismo consultivo y participativo: el Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI). A través del análisis de dicho proceso, busco destacar las distintas trdiciones organizativas de los diferentes sectores de la comunidad isleña y sus disímiles formas de vinculrse con el Estado para, de esa manera, mostrar los diferentes esquemas de gubernamentalidad que les funcionaries estatales han desplegado en los últimos años. A su vez, la historia y funcionamiento del mencionado organismo me permiten dar cuenta de la forma no lineal y disputada en que se producen e implementan las políticas públicas, además de dar marco al surgimiento de OD. Luego describo las características de les productoris miembres de OD, mostrando las dificultades que conlleva la puesta en marcha de un emprendimiento productivo en un territorio reestructurado por la actividad turística. Mediante una reflexión sobre los conceptos de nueva ruralidada, agricultura familiar y economía popular doy cuenta de los contrastes entre las lógicas de les productoris de escala doméstica y los esquemas de desarrollo basadas en la foresto-industria y sus plantaciones a gran escala (principal actividad económica en el resto de las islas que exceden al partido de Tigre). Asimismo, pongo en relieve los diferentes usos discursivos de la sustentabilidad y las formas de construcción de legitimidad y promoción de poíticas públicas desplegadas tanto por OD como por les empresaries forestales. Seguidamente, abordo la trayectoria de OD desde sus inicios como una pequeña red informal hasta la consecución -a través de negociaciones con el municipio- de un local de ventas en la Estación Fluvial de Tigre, planteada por les productoris como la forma más aficiente de dar salid a la producción isleña dadas las particularidades del territorio y su estructura económica. EXamino tanto la dinámica interna de la organización como sus cambiantes vínculos con las agencias estatales, y la forma en que, a trvés de estas relaciones, estos se fueron influenciando mutuamente. Reconstruyo también las formas en que el colectivo fue constituyendo sus demandas; y profundizo el análsis sobre sus formas de contrucción de legitimidad y la forma en que se construyeron como destinataries deseables de las políticas públicas y referentes de modelos alternativos de desarrollo. Por último reflexiono sobre el posible devenir de las políticas de apoyo a la producción de escala familiar en el Delta de Tigre y planteo mis líneas de investigación a futuro, en torno a iniciativas de desarrollo regional sustentable en torno al cultivo y manejo de cañaverales de bambú y el agregado de valor en origen para sus derivados.