DEFENSA TESIS MARÍA PAZ MATTENET RIVA
Miércoles 24 de abril, 10:00 horas
PRESENCIAL
AULA 323 (Puan 480, 3° piso)
MARÍA PAZ MATTENET RIVA
MILITANCIA JUVENIL FRENTE A LA CRISIS CLIMÁTICA: LA CONFIGURACIÓN DE UN AMBIENTALISMO POPULAR Y NACIONAL
DIRECTOR: Adrián Koberwein
JURADO: Ana Murgida y Sandra Wolanski
TRASMISIÓN EN VIVO
RESUMEN
Esta tesis de licenciatura tiene como objetivo identificar y analizar las formas de organización y acción del movimiento ambientalista en la ciudad de Buenos Aires, idangando en cómo se politizan las problemáticas socioambientales y las características que imprime en ese proceso la participación juvenir, a partir del estudio etnográfico de la agrupación Jóvenes por el Clima Argentina (JOCA), el colectivo ambientalista urbano que coordinó en Ciudd de Buenos Aires la primera acción climática local en el marco de las movilizaciones internacionales convocadas por Fridays For Future el 15 de marzo de 2019. Además, llevó a cabo una contribución significativa a la aprobación de la Ley de presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigacióin al Cambio Climático Global (27.520), y a la declaración de la emergencia climática y ecológica por parte del Congreso de la nación. Desde su fundación en ese entonces, su objetivo es fomentar el reconocimiento por parte del Estado y la sociedad civil de la crisis climática como problemática que requiere atención y respuesta. Se propone una metodología etnográfica, principalmente a través de la observación participante, tanto en contextos virtuales sincrónicos y asincróicos, como en entornos sin mediaciones. También se llevó a cabo un relevamiento de fuentes secundarias, particularmente de las publicaciones en redes de la agrupación, páginas web, noticias y los documentos institucionales que producen o promueven. Este proyecto retoma la perspectiva de Didier Fassin para analizar "el ambiente" como algo que no es político a priori, sino que se politiza de formas particulares y como resultado de prácticas diversas. Esto implica también entender la práctica militante de JOCA y su construcción de "lo ambiental" como producida a partir de una negociación con el Estado, el movimiento climático internacional, el movimiento ambiental local, y otros movimientos sociales con luchas que tradicionalmente se pensaban fuera de este campo. Es desde esta mirada que esta tesis se propone indagar en torno a cómo se "ambientalizan", es decir, se narran en clave ambiental, conflictos que históricamente no se formulaban necesariamente de dicha manera. En este sentido, una hipótesis que atraviesa esta tesis es que el impulso reciente del movimiento ambienta se está produciendo a partir de la ambientalización de otros conflictos sociales (Leite Lopes, 2006; Acselrad, 2010), como aquellos que giran en torno a la justicia social, los derechos humanos y las desigualdades de diferente índole (sociales, políticas, económicas o de género), que hacen que lo ambiental gane relevancia en la arena política al cargarse también de nuevos sentidos que provienen de otras esferas militantes. En esta investigación se identificaron dos virajes en el modo en el que JOCA construye la crisis climática como problema sociopolítico en dos momentos distintos: primero, el giro "social popular" y luego, el giro "nacional soberano". Propongo que si JOCA en su gesta está restringido al discurso internacional del activismo climático, en momentos posteriores se produce el giro "social popular" mediante el cual su mirada sobre lo ambiental amplía las voces y los lengaujes disponibles para lgorar un arraigo de la lucha en el contexto local y una adhesión al reclamo por parte de quienes militan por otras problemáticas sociales. Luego, a partir del giro "nacional soberano", aquella multiplicidad se vuelve a restringir al primar el análisis macroeconómico para formular su demanda, una perspectiva de gestión de los recursos para beneficio del país y la idea de la crisis climática como amenaza sobre la pobliación nacional como totalidad unificada. Concluyo que si JOCA a partir del giro "social popular" produjo una apertura de los sentidos que ingresaron a su ambientalismo, mediante el giro "nacional soberano" estableció un nuevo recorte a esos sentidos, en función de aquellos que reconocieron como más efectivos para lograr las transformaciones que desean llevar a cabo, no sólo buscando proponer vías de acción frente a la crisis, sino también construir capacidad de ejecutarlas a través del Estado.