Defensa Tesis Lucila Chaitman

Destacado: 
Destacar
Imagen destacado: 

Lucila Chaitman

 "Gestión, participación y sentidos de comunidad en un proyecto de orquesta infantil y juvenil en la Ciudad de Buenos Aires"

 

Dirección: Julieta Infantino

Jurado: Karen Avenburg y Romina Salinas Sanchez


Martes 2 de julio - 13:00 hs

VIRTUAL

Transmisión en vivo AQUÍ


RESUMEN:

Esta tesis se propone analizar un caso de orquesta infantil y juvenil —perteneciente
a la Asociación Civil Templar— con el fin de describir la construcción de
experiencias no estatales que postulan el arte como herramienta de transformación,
inclusión o integración social atendiendo a las modalidades y experiencias de
gestión así como a los sentidos construidos en torno a la música como herramienta
de transformación social y de construcción de comunidad.
A modo de hipótesis, sostenemos que en el proyecto se generan distintas formas de
gestión, participación y colaboración, donde interviene una diversidad de agentes
con el objetivo de garantizar la continuidad de la propuesta frente a determinadas
problemáticas, motorizando la construcción de redes de reciprocidad que habilitan la
construcción de nuevos sentidos en torno al rol social de la propuesta.
En el Capítulo 1 realizamos una contextualización histórica a nivel internacional y a
nivel local del panorama de experiencias de orquestas infantiles y/o juveniles.
Luego, procedemos a describir e historizar el proceso de conformación de la
asociación civil así como su trayectoria hasta la actualidad. Este proceso lo
analizamos a la luz del contexto latinoamericano más reciente en el cual se renueva
el papel del Estado en las políticas públicas así como también se construyen nuevas
concepciones de política cultural.
En el Capítulo 2, describimos y analizamos las modalidades, estrategias y
perspectivas de gestión que sostienen las integrantes del equipo de gestión,
alianzas y comunicación de la asociación. Analizamos los posicionamientos, las
demandas y las tramas de relaciones que los agentes establecen con otros actores
a partir de determinadas dificultades estructurales que se presentan en la
experiencia del proyecto.
En el Capítulo 3, describimos el conjunto de intervenciones que realizan otros
sujetos que participan de la experiencia, como los referentes de la cooperadora de
madres y padres, y los jóvenes referentes del Centro de Estudiantes. Analizamos
cómo ciertas dificultades estructurales movilizan a estos sujetos a involucrarse,
participar, colaborar y/o gestionar el proyecto desde distintas trayectorias,
perspectivas y saberes.
En el último capítulo, apuntamos a describir y analizar las diversas potencialidades
atribuidas a la música, dando cuenta de la complejidad y diversidad de sentidos que
se construyen en la práctica. Particularmente, ponemos el foco sobre las
construcciones de un sentido de comunidad que diversos sujetos le dan a la
experiencia. Dichos sentidos plantean lógicas alternativas que en alguna medida
responden a la participación que tienen los sujetos en la propuesta, pero que

también podrían comprenderse como forma de respuesta a determinados procesos
sociales.