DEFENSA TESIS LUCIANA SOFÍA ÁLVAREZ

Destacado: 
Destacar
Imagen destacado: 

Luciana Sofía Álvarez

"Arte rupestre en espacios de uso público: hacia un Modelo de Riesgo Arqueológico en Barrancas (Puna de Jujuy, Argentina)"

 

Dirección: Laura Pey y Marcelo Morales

Jurado: Virginia Salerno y Mara Basile


Lunes 27 de mayo - 11:00 hs

PRESENCIAL - AULA 252 (Puan 480, 2° piso)

Transmisión en vivo AQUÍ


RESUMEN:

El área de estudio se encuentra en las proximidades del pueblo de Barrancas, también llamado Abdón Castro Tolay, en el departamento de Cochinoca (Jujuy, Argentina). Específicamente, el área ocupa la cuenca media y superior del río homónimo, sector que ha sido declarado Reserva Natural y Cultural Municipal en 1997. Debido al carácter público del espacio en el que se encuentra la Reserva de Barrancas y el patrimonio que contiene, este cuenta con circuitos turísticos para los y las visitantes que llegan al pueblo. Estos circuitos abarcan cuatro localidades y once sitios arqueológicos con arte rupestre, que se han expuesto al público desde la apertura de la Reserva. Sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado un diagnóstico del estado de preservación de estos sitios, ni del impacto que tienen los efectos naturales y antrópicos sobre este tipo de patrimonio. Asimismo, con la inauguración del Centro de Interpretación Arqueológica de Barrancas en 2020, se creó un espacio de visibilización de la arqueología del área y, por ende, un lugar de encuentro para la socialización de información referida a la historia de la localidad y la puesta en valor de los sitios. 

En esta tesis se realiza una primera aproximación a las condiciones actuales de los sitios arqueológicos con arte rupestre que se encuentran abiertos al público y se identifican diversas variables antrópicas y naturales que afectan de manera directa en la conservación de los mismos. En este sentido, se presenta una propuesta de análisis, documentación y comunicación pública, a partir del uso de tecnologías no invasivas, aportando nuevas herramientas para la futura implementación de un Plan de Manejo Integral del patrimonio cultural de la reserva. Se hace uso de los Sistemas de Información Geográfica para elaborar un modelo de sensibilidad que permite avanzar en un doble sentido. Por un lado, opera a modo de primer diagnóstico del estado actual de conservación de los sitios contemplados. Por otro lado, realiza un aporte en términos predictivos para la toma de decisiones a futuro. Esto último se debe a que el modelo identifica, a partir de la generación de un índice con la sumatoria de las diferentes variables, los sitios con menor y mayor probabilidad de deterioro. 

De esta manera, el trabajo aquí presentado tuvo como resultado que el sitio con mayor riesgo se encuentra dentro de la localidad de Laguna Media. Para la generación de medidas concretas que puedan contribuir con la minimización del riesgo antrópico que presenten los sitios, se buscó emplear herramientas de fácil acceso que pudieran garantizar, de la misma manera, la documentación digital y la comunicación pública de la ciencia. Por esta razón, el sitio arqueológico con el mayor índice de sensibilidad fue utilizado para la construcción de una representación tridimensional del sitio arqueológico más afectado por los distintos factores evaluados.