DEFENSA TESIS LUCIANA BOROCCIONI

Destacado: 
No destacar
Imagen destacado: 

Miércoles 15 de mayo, 14:00 horas

PRESENCIAL

AULA 323 (Puan 480, 3° piso)

 


LUCIANA BOROCCIONI

 

SANTA CRUZ INSURGENTE: CONSTRUCCIÓN DE HÁBITAT Y CIUDADANÍA EN BUENOS AIRES

 

DIRECTORA: Ana Gretel Thomasz

JURADO: Claudia Guebel y Lucila Moreno


TRASMISIÓN EN VIVO

CLICK AQUÍ


RESUMEN

Esta tesis retoma el trabajo etnográfico y la labor de invetigación y extensión universitaria desarrollada entre 2015 y 2020 con los habitantes de un edificio recuperado de la Ciudad de Buenos Aires (localizado en la calle Santa Cruz 140 del barrio de Parque Patricios), conocido como Edificio Santa Cruz. El inmueble, que formaba parte de las instalaciones de una fábrica tesxtil que quebró en la década de los '90 y quedó abandonado durante años, fue recuperado y transformado en viviendas por un grupo de familias que, desde 2010, enfrentan un juicio de desalojo. En términos téoricos, la presente tesis se caracteriza por entrelazar y poner en diálogo dos campos de indagación que si bien se encuentran relacionados, son diferentes: el de la construcción y ejercicio de ciudadanía por un lado, y el del acceso a la vivienda y el hábitad, por el otro. En esas líneas, retoma aportes de diversos autores: tanto de algunos exponentes de la llamada antropología clásica como de investigadores contemporáneos. Entre los primeros se destacan las contribuciones de Bronislaw Malinowski vinculados a la teoría de la necesidad. Mientras que entre los segundos resultaron medulares las reflexiones de la antropóloga ítalo-mexicana Ángela Giglia sobre habitar así como algunas pesquisas sobre el derecho a la vivienda. Especialmente, aquellas qu examinan la Ley 341/00 tales como a tesis de la socióloga Cecilia Zapata (2012). Asimismo, resultaron de sustantiva relevancia ciertas contribuciones enmarcada sen el campo de la antropología política que exploran el problema de la construcción y el ejercicio de ciudadanía desde perspectivas socio-antropológicas y comprensivistas (Holston, 2008; Wanderley, 2009; Jelín, 2010; Lazar, 2013). El objetivo general de la investigación es describir, explorar y analizar los procesos de construcción de un hábitat y las disputas libradas para resguardar dicho hábitat, protagonizadas por los habitantes del Edificio Santa Cruz, diferenciando y reconstruyendo dos grandes periodos: a) Un primer y primigenio periodo de satisfacción de una necesidad habitacional y otras necesidades básicar vinculadas (subsistencia, salud, educación) y b) un segundo periodo durante el cual las necesidades habitacionales y otras asociadas comenzaron a ser visualizadas por quienes las padecían en términos de derechos exigibles ante el Estado y/o el Poder Judicial. En cuanto a los objetivos específicos, se orientan a: a) Describir y analizar el proceso de conversión del edificio Santa Cruz en un espacio habitable protagonizado por sus actuales habitantes, colocando el acento en el modo en que éstos satisficieron su necesidad de hábitat; b) Explorar y describir el proceso de construcción del derecho a la vivienda como derecho exigible al Estado de manera colectiva, relevando representaciones y prácticas asociadas (conformación de cooperativas de vivienda, obtención de la personería jurídica, acciones colectivas tales como marchas y otras); c) Identificar articulaciones y/o tensiones entre las dimensiones individuales y colectivas de la ciudadanía y d) Poner de relieve cómo la resignificación de necesidad habitafcional en términos de un derecho de ciudadanía generó desplazamientos en la auto-percepción que los habitantes del Edificio Santa Cruz poseen de sí mismos. Hipótesis de investigación: en el marco de los sucesivos procesos de construcción del habitar, construcción de la lucha jurídica y construcción de la lucha política, los habitantes del Edificio Santa Cruz fueron construyendo y adquiriendo nuevas concepciones acerca de las necesidades y los drechos, y percibiéndose a sí mismos como ciudadanos insurgentes que pugnan por adquirir derechos en forma predominantemente colectiva. Para llevar adelante la investigación se utilizaron técnias y recursos metodológicos convencionales tales como observación con participación, entrevistas abiertas y semi-estructuradas. No obstante, en tanto esta pesquisa se realizó en el mcarco de diversos proyectos de extensión universitaria dependientes de la SEUBE, en términos teórico-metodológicos presenta también algunas peculairidades que reenvían a lo que Rita Segato denomina la antropología "litigante".