DEFENSA TESIS LUCÍA ROMANO SHANAHAN

Destacado: 
No destacar
Imagen destacado: 

MARTES 28 DE NOVIEMBRE, 12:00 HS

PRESENCIAL

AULA 323 (Puán 480, 3° piso)


MARÍA LUCÍA ROMANO SHANAHAN

 

UNA APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA A LOS SENTIDOS Y PRÁCTICAS SOBRE SEXUALIDAD Y GÉNERO EN UNA ESCUELA PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

 


DIRECTORA: Mariana García Palacios

CO-DIRECTORA: Paula Shabel

JURADO: María Pía Leavy y Laura Santillán


RESUMEN

La presente tesis de licenciatura tiene por objetivo conocer y analizar las diferentes maneras de significar la sexualidad y el género por parte de adultxs y niñxs durante las prácticas cotidianas de una escuela primaria de la provincia de Buenos Aires. Esta escuela, de gestión estatal, está ubicada en una localidad rural de mediana dimensión al norte de la provincia bonaerense –con una población de 1300 habitantes, y una matrícula de 160 alumnxs-. Asimismo, en enero del 2020, también realicé trabajo de campo en la Escuela Abierta de Verano, que funcionó en la misma institución. La Tesis se compone de cuatro capítulos y una conclusión. En el primer capítulo presento el enfoque teórico y metodológico de la investigación. Entre los referentes teóricos se encuentran aquellos que me permitieron desentrañar el vínculo entre la sexualidad y la infancia desde las ciencias sociales y la antropología, y analizar el lugar de las escuelas en la construcción de la sexualidad y el género. Asimismo, doy cuenta de la potencialidad de la etnografía escolar para conocer la dinámica cotidiana de la escuela y las significaciones que allí se hacen presentes en relación con la sexualidad y la niñez, a través de técnicas observacionales y dialógicas junto a adultas y niñxs de la escuela. En el segundo capítulo, me propongo explorar la perspectiva institucional-docente a partir tanto de lo enunciado por adultas de la escuela en entrevistas y conversaciones informales, como también de la planificación y circulación de saberes en torno a la sexualidad en las actividades didácticas documentadas. A través de esta indagación conocemos el entramado de perspectivas acerca de la educación sexual, que rondan entre biologicistas y socioafectivas. Para el tercer capítulo, en estrecha vinculación con el interjuego de enfoques sobre educación sexual, nos concentramos en las percepciones adultas acerca de la relación entre los conocimientos sobre sexualidad y lxs niñxs. Para ello, analizamos dos cuestiones recurrentes en la perspectiva adulta, asociadas entre sí: la intervención de múltiples agentes sociales en la educación sobre sexualidad de lxs niñxs y, por otro lado, el tratamiento de determinados aspectos sobre sexualidad en función de las edades de lxs niñxs. En el cuarto capítulo, nos adentramos en las perspectivas niñas sobre los vínculos socioafectivos, es decir, los modos en que lxs niñxs construyen, transitan y piensan sus propias relaciones interpersonales, y cómo significan las de lxs adultxs. Por último, en las conclusiones, damos cuenta de las principales reflexiones a las que he arribado a partir del proceso de análisis. Asumiendo que la sexualidad se va significando de manera social e históricamente situada (Weeks, 1998; Foucault, 2002), a partir de los registros etnográficos nos encontramos con dos maneras en que se define a la sexualidad en esta escuela: desde un enfoque biológico sanitarista, y un enfoque socioafectivo. Asimismo, a cada una de estas definiciones se les asocian determinados actores sociales –agentes escolares, familias, profesionales de la salud y medios de comunicación– como participantes o acompañantes a la hora de educar en sexualidad a lxs niñxs, lo que deja en evidencia una distribución específica de obligaciones y responsabilidades adultas (Cerletti y Santillán, 2018) con respecto a la educación sexual en la infancia. Todo esto tiene como trasfondo diferentes nociones del carácter sexuado de las niñeces que toman especificidad en función de sus edades. Esto es que, la educación sexual dirigida a los grados inferiores del nivel primario se relaciona con un abordaje socioafectivo de la sexualidad. En contraste, aquella destinada al segundo ciclo privilegia saberes relativos al enfoque biologicista y sanitarista de la sexualidad. No obstante, todas estas ideas se ven tensionadas por los sentidos manifestados por lxs propixs niñxs. Damos cuenta de que el desconocimiento y desinterés sobre la sexualidad tiene más que ver con una pretensión adulta por salvaguardar la “ingenuidad” infantil que con lo que realmente lxs niñxs ignoran, dado que lxs estudiantes de todas las edades construyen diversos conocimientos y experiencias sobre el género y la sexualidad. Las ideas manifestadas por lxs niñxs sobre la amistad, el noviazgo, los modos de amar, el sexo, entre otras, ponen en jaque la noción hegemónica de la niñez inocente, desconocedora y asexuada pautada por las sociedades occidentales como también por las expectativas institucionales-docentes.

 

TRASMISIÓN EN VIVO

CLICK AQUÍ