DEFENSA TESIS CAROLINA BARANOWSKI

Destacado: 
No destacar
Imagen destacado: 

DEFENSA TESIS


Lunes 10 de abril, 13:30 horas

VIRTUAL


CAROLINA BARANOWSKI


"Afrontar la muerte encefálica: prácticas y representaciones sobre el deceso entre el personal de salud en el contexto de donación de órganos en CABA"


DIRECTORA: Bárbara Martínez

JURADO: Ana Domínguez Mon y Mariche Scaglia


TRANSMISIÓN EN VIVO

Canal YouTube

Departamento Ciencias Antropológicas FFyL-UBA

AQUÍ



RESUMEN

Esta tesis tiene por finalidad indagar las prácticas y representaciones del personal de salud en torno a la muerte encefália enlazada al proceso de detección de donantes de órganos y tejidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, CABA). El concepto de muerte encefálica refiere al cese irreversible de las funciones de todo el encéfalo, es decir, los hemisferios cerebrales, el tallo encefálico y el cerebelo. Es un estado en el que hay presencia de actividad cardíaca, pero con pérdida permanente de la función neurológica. El término "muerte encefálica" se direrencia de "muerte cerebral" debido a que la primera connota un área anatómicamente mayor del sistema nervioso central,mientras que la segunda refiere a los dos hemisferios cerebrales (área supratentorial). No obstante, el término original, "brain death", ha sido traducido al español de ambas formas (fuente: aquí). La categoría nativa es "muerte cerebral", sin embargo, he optado por emplear el término "muerte encefálica" como categoría de análisis. La noción no es unívoca y a lo largo de la tesis se desarrollarán las disputas que la atraviesan. El interés principal radica en analizar las implicancias que conlleva para el personal sanitario el tratamiento de un cuerpo muerto en condiciones necesarias para una posterior ablación. Para lograrlo, se ha desarrollado un trabajo etnográfico en un Hospital Donante de la CABA y en el Ente Autárquico Instituto del Trasplante de la Ciudad de Buenos Aires (en adelante, EAIT) entre agosto de 2019 y marzo de 2020. Partiendo del preconcepto "sin donación no ha trasplante" y de la necesidad de incrementar la procuración de órganos y tejidos para tal fin, INCUCAI y los organismos jurisdiccionales convocan paulatinamente a la comunidad hospitalaria a capacitarse para implementar protocolos de trabajo y optimizar la calidad del proceso y la consecución de órganos. La investigación que aquí se presenta se centrará en la tarea de la comunidad hospitalaria a cargo de la procuración, pues ésta posee un posicionamiento estratégico y un rol clave en la detección -o no- de órganos y tejidos. Inicié esta investigación con el supuesto de que, después de la promulgación de la Ley 27.447 en agosto de 2018, hubo una gran cantidad de personas que se manifestaron como "no donantes" con el fin de apartarse de la presunción de "donante" que determina la norma escrita. Bastó con verificar esos datos en la Central de Reportes y Estadísticas del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante para abandonar esta idea. Únicamente el 2,46% de la población ha manifestado su voluntad negativa hacia la donación, mientras que las expresiones de voluntad afirmativas son el 7,08% (fuente aquí). El proceso de donación y trasplante se desarrolla como un continuum en el cual las acciones, actividades y personas involucradas conviven en una interdependencia sujeta a las diversas intersecciones. Ese proceso se conforma de una serie de pasos operativos. A los fines analíticos, he dividido ese continuum en dos etapas: la donación y el trasplante. Esta pesquisa centra su exploración en la primera etapa abarcando, también, el tramo anterior a la misma, esto es, la procuración de órganos, que consiste en la detección de potenciales donantes, la certificación de muerte encefálica y los requisitos de habilitacion para donar. La tesis se encuentra organizada en 5 capítulos. El primero de ellos revisa algunos antecedentes teóricos de la donación de órganos desde diversas disciplinar para, posteriormente, ahondar en las investigaciones socio-antropológicas que tratan diferentes aspectos de la trama donación-trasplante. Posteriormente, se centra en los desafíos inherentes al concepto de muerte encefálica. Asimismo, presenta el campo a partir de una descripción sobre el funcionamiento e interrelacion de las instituciones que regulan la actividad de la obtención y utilización de órganos, tejidos y células humanas en la Argentina. El capítulo 2 describe los pasos operativos que deben cumplirse para completar el proceso de donación y trasplante agudizando el análisis de la detección de potenciales donantes, la certificación de la muerte encefálica y el mantenimiento de los órganos. También, analiza las negociaciones y disputas en torno a la noción de muerte encefálica y la complejidad que conlleva la certificación de muerte bajo los criterios neurológicos. El capítulo 3 considera a la muerte encefálica bajo las herramientas conceptuales definicas como proceso de la muerte (Martínez, 2013) y liminilidad (Turner, 1988). Asimismo,se interesa por las dinámicasde trabajo y los vínculos acaecidosentre el personal sanitario en el contexto de operativos de certificación de muerte. El capítulo 4 propone reflexionar sobre las implicancias de la labor médica en torno a la muerte encefálica. En virtud de ello, se examina la actuación del personal de salud mental y el significado que tienen la muerte y el morir en las trayectorias profesionales. Por último, el capítulo 5 muestra algunas vicisitudes concernientes a la aplicación de la legislación vigente en materia de donación y trasplante. Para este fin examina algunos sucesos relevados en el campo en relación al consentimiento familiar y a las interrelaciones entre el ente procurador y los establecimientos de salud. Al final, las conclusiones sintetizan los componentes más relevantes de la indagación y trazan algunos interrogantes pendientes para futuros estudios.