DEFENSA DE TESIS PABLO VIDAL VARGAS

Destacado: 
No destacar
Imagen destacado: 

Pablo Vidal Vargas

 "Procesos identitarios en torno al metal extremo en músicos del Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA), (2008-2019)"

 

Dirección: Julia Costilla / Co-dirección: Manuela Calvo

Jurado: Cecilia Benedetti y Silvia Citro

 


 

Jueves 13 de junio - 10:00 hs

VIRTUAL

Transmisión en vivo AQUÍ


RESUMEN:

Hace más de 40 años, surgió el metal extremo, una reacción de tipo ortodoxa al heavy metal internacional del momento. Este buscaba desafiar las expresiones del metal que consideraba más superficiales, para recuperar su autenticidad a través de códigos estéticos más transgresores y oscuros que los convencionales. Esta crítica profunda apuntó directamente, entre otras cosas, al propio discurso valórico occidental. Durante la primera década del nuevo milenio, en el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA), emergieron numerosas bandas que continuaron la misma senda. Tal como en el contexto internacional, en Argentina también ocurre que la masividad del metal extremo es inferior a la del metal tradicional. Sus músicos, especialistas de nicho al igual que quienes organizan los recitales y el público, conforman una escena underground, donde conviven estilos artísticos diferentes, pero con una matriz común. Allí prevalecen vínculos de tipo horizontal. Los músicos son seguidores del metal extremo que desean llevar su gusto musical a un plano artístico y exhibirse. A través de la autogestión, lanzan sus producciones discográficas, dedican tiempo a prepararse en ensayos y actúan en recitales, impulsados por su profunda identificación con esta vertiente musical.

El trabajo se adentra en la actividad de dos bandas musicales, Morferus y Wolves' Winter, que se destacan por promover dos de los subgéneros más representativos del metal extremo, metal de muerte (death metal) y metal negro (black metal), respectivamente. Sus obras musicales tienen letras trasgresoras, "blasfemas y podridas", vociferadas guturalmente al ritmo de tempos frenéticos y apabullantes. Sus formaciones cambian constantemente, entre otras razones, por ser bandas aficionadas que no viven de la música. Ciertos integrantes se han destacado por su influencia sobre la identidad y la propuesta de la banda, en especial, aquellos miembros que siguen activos desde su fundación. Los aportes individuales explican características como la forma que tienen las bandas de relacionarse con su escena, o el diseño de su propuesta artística, que los diferencia de otros exponentes y los define sobre el escenario. En estas bandas, la adopción de normas y códigos estéticos, también ha implicado la preferencia progresiva de ciertas éticas, especialmente, modos específicos de profesionalismo en su actividad y proyección artística. Su intención es reforzar ciertos valores para alcanzar un nuevo nivel, entre ellos, la división equitativa del trabajo. Los aportes individuales también permiten comprender particularidades como la defensa de la libertad musical o la accesibilidad y apertura para explicar su actividad, banderas de Wolves' Winter y Morferus que no suelen encontrarse en otros exponentes metaleros extremos.

Desde una perspectiva etnográfica, he podido comprender que las actuaciones en vivo de las bandas se basan en repertorios musicales que siguen ciertas reglas de los géneros extremos, adquiridas a partir de estructuras sensibles compartidas. Algunas de ellas son la exhibición de imágenes socialmente prohibidas, unas más esotéricas, otras más sangrientas, o el cuestionamiento a valores del sentido común, como la "sanidad mental". Cada género o subgénero extremo cuenta con una propuesta artística socialmente conocida, con elementos aceptables e inaceptables. Dada su inserción de larga data en la escena, las bandas saben qué comportamientos, improntas y estéticas componen estas propuestas. En particular, saben qué pueden representar para comunicarse con el público de manera efectiva, apelando a determinados movimientos corporales y rasgos gráficos. La relación banda-público durante el recital es importante en este análisis porque es aquella que más interacción simbólica produce dentro del under.

En resumen, esta tesis ha demostrado que ser parte de una banda y de una escena artística implica la adquisición de normas, códigos y el discernimiento de límites, además de un conocimiento práctico sobre cómo vincularse con los seguidores. En última instancia, el metal extremo implica la continua interacción y retroalimentación de procesos de construcción de identidad, tanto individuales como grupales, tanto sobre como bajo el escenario.