ESPACIO ACTIVIDADES EXTRA-CURRICULARES (Ciclo ARTICULANDO)

depantro

ARTICULANDO

OBJETOS Y PRÁCTICAS SOCIALES EN EL TIEMPO

Una introducción al mundo de los objetos desde lo material y los documentos


EQUIPO DOCENTE

Norma Ratto, Roxana Boixadós y Mariana Sacchi

 

VISITAS A LABORATORIOS Y MUSEO ETNOGRÁFICO

Patricia Ciccioli (Departamento de Geología, FCEN-UBA)

Marta Maier (Departamento de Química (FCEN-UBA)

Personal Área Depósito de Arqueología (Museo Etnográfico FILO:UBA)

 

FECHA INICIO: 13-04-2024 (ver cronograma más abajo)


El ESPACIO DE ACTIVIDADES EXTRA-CURRICULARES del Departamento de Ciencias Antropológicas FILO:UBA ofrece actividades formativas que, pensadas como complemento de lo visto en las materias y los seminarios de la carrera, tienen como objetivo central acercar a lxs estudiantes a diferentes aspectos de la práctica profesional de ambas orientaciones desde el momento mismo del inicio de sus trayectorias, para contribuir en forma temprana en el proceso de decisión en la elección de la orientación.

El ciclo ARTICULANDO se propone acercar a lxs estudiantes a los objetos, materiales y fuentes escritas con el propósito de que comiencen a delinear la trama de relaciones que definen la vida en sociedad en todo tiempo y lugar, donde los objetos participan e interactúan en diferentes ámbitos de la vida y la muerte.

Asimismo, este ciclo busca llegar en forma temprana a movilizar y orientar el interés de aquellxs estudiantes que ingresan a la carrera con la vocación de formarse en arqueología, y contribuir así en el proceso de decisión de la orientación a seguir.

 

CRONOGRAMA

SÁBADO 13-04 10-13 hs AULA 148 Los objetos en la vida social (parte 1)
SÁBADO 20-04 10-13 hs AULA 148 Los objetos en la vida social (parte 1)
SÁBADO 27-04 10-13 hs AULA 148 Los objetos en la vida social (parte 2)
SÁBADO 04-05 10-13 hs AULA 148 Los objetos en la vida social (parte 2)
MIÉRCOLES 08-05 10-13 hs (tentativo) FCE-UBA VISITA A LABORATORIOS
SÁBADO 11-05 10-13 hs  AULA 148 Los objetos en la vida social (parte 3)
MIÉRCOLES 15-05 14-18 hs (tentativo) MUSEO VISITA A DEPÓSITO ARQUEOLOGÍA
SÁBADO 18-05 10-13 hs AULA 148 Cierre del curso

 

 OBJETIVOS

El objetivo general de este ciclo es iniciar a lxs estudiantes en el mundo de los objetos en general y de la alfarería prehispánica y poshispánica en particular, para estudiar y analizar sus múltiples relaciones con otros materiales y las múltiples dimensiones de las prácticas sociales de sus hacedorxs y consumidorxs.

Los objetivos específicos del ciclo se centran en conocer y analizar las múltiples relaciones de los objetos cerámicos tanto con otros materiales como su inserción en la vida social, política e ideacional de las sociedades desde tiempos pre y poshispánicos hasta la actualidad, así como los procesos de producción de documentación escrita (fuentes históricas) en su dimensión material y como expresión de relaciones sociales, económicas y políticas, en particular aquellas que dialogan con la contextualización y significación de los objetos cerámicos a través del tiempo.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Toda práctica social es multidimensional y abarca como mínimo la dimensión espacial, material y temporal. A partir de este entretejido se puede decir que toda práctica social despliega y genera un amplio cambio de relaciones particulares entre los cuerpos, los lugares, los seres y la materia conformada por el mundo de los objetos, los que articulan entre sí en el proceso de habitar-en-el-mundo. Tal como dice el antropólogo Tim Ingold es en el proceso de habitar que se despliegan y desarrollan una serie de articulaciones sociohistóricas particulares entre humanos y no-humanos, entre los que están los objetos además de los lugares y seres del imaginario. Son las prácticas sociales que se generan cuando los humanos interactúan con los otros existentes en el mundo las que generan una red históricamente contingente y posicionada que puede ser estudiada en clave arqueológica e histórico antropológica.


LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

A través de la elección de los objetos de alfarería y documentos históricos se trabaja en el planteo de preguntas que marcan distintos recorridos para conocer los distintos aspectos de la vida social. Cada pregunta conlleva recorridos metodológicos y técnicos específicos, que a su vez articulan entre sí para delinear las formaciones sociales del pasado antes y después de la conquista española.

Esto permite iniciar a lxs estudiantes en los múltiples caminos posibles que se abren a través de las preguntas que se les formulan alos objetos, incluidas las fuentes históricas. Por ejemplo, las preguntas específicas sobre los objetos cerámicos nos permiten conocer sus contextos de producción, distribución, uso, consumo y descarte o acompañamiento, los que dan cuenta de las múltiples relaciones de esos objetos en la vida social, económica, tecnológica, política y simbólica de sus hacedores y consumidores. Por otro lado, el análisis de las fuentes históricas descubre dimensiones donde los explícito connota ausencias y silencios, lo cual permite interpelar en clave antropológica de continuidad y discontinuidad en la producción de la información sobre determinados objetos, orientando la indagación sobre los olvidos o resignificaciones en contextos de actualidad.

Las lecturas bibliográficas estarán focalizadas en aspectos generales que den contexto y articulen con los contenidos de las clases teóricas-prácticas. Se privilegiarán las lecturas de libros o manuales integradores en lengua castellana o traducciones, que den cuenta de los diferentes aspectos de la prácticas arqueológica en sus aspectos teóricos, metodológicos y técnicos enfocados principalmente a la materialidad seleccionada.

Las visitas a laboratorios serán los espacios donde inter juegan las distintas escalas de análisis bosquejadas en los encuentros teórico-prácticos en función de las preguntas que le hacemos a los objetos.


DESARROLLO Y CONTENIDOS

El curso tendrá 8 (ocho) encuentros que se desarrollarán en modalidad híbrida (virtual, presencial, clases grabadas), de las cuales 6 (seis) serán los sábados de 10:00 a 13:00 en Puan 480, CABA, mientras que las otras dos consistirán en visitas a laboratorios de la Facultad de Ciencias Excactas y Naturales (FCEN:UBA) y al Museo Etnográfico (FILO:UBA). 

1° Bloque. Los objetos en la vida social (parte 1)

Las ollas en el mundo. Los múltiples y diversos usos que tuvieron esas ollas desde que "nacen" (procesos de manufactura) hasta que "mueren" (descarte o morada final). Las orras participaron en distintas actividades a lo largo de su ciclo de vida como, por ejemplo, en las prácticas de consumo de alimentos (preparación de comidas, guarda de alimentos, vajilla para servicios rituales), madiadores en el relato de historias a través de las imágenes representadas, y también fueron contenedores de guarda de los difuntos, especialmente niños, pero también adultos. Se ejemplifica con casos de distintas partes del mundo, con énfasis en problemáticas sudamericanas. Se desarrollan distintos acercameintos metodológicos y técnicas arqueométricas para delinear lass historias de vida de las ollas y otros objetos cerámicos en distintos contextos sociohistóricos, tanto del pasado como de la actualidad. La historia del objeto se cruza con su valoración por parte de diversas comunidades. Se contempla la visita a laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) que tienen relación con el estudio de sedimentos o barros fango-arcillosos y cortes ceramológicos; química orgánica e isótopos estables.

2° Bloque. Los objetos en la vida social (parte 2)

A partir de una aproximación macroscópica de las piezas y fragmentos cerámicos se propone un acercamiento a las técnicas de manifactura, desde el modelado y los gestos técnicos asociados hasta un primer acercamiento al análisis. Esto nos permitirá entender que el resultado de las operaciones técnicas organizadas en una secuencia concreta tiene como resultado un acabado, decoracióny morfología específicos en las piezas. Es por ello por lo que las formas cerámicas no pueden entenderse sin integrarse en el análisis de los procesos técnicos. Siempre teniendo en cuenta que la alfarería se caracteriza por ser una tecnología desarrollada en el seno de una comunidad; y debido a la naturaleza constructiva del proceso de producción cerámica, cada vasija incorpora una serie de decisiones tomadas por los distintos actores que la manipulan dentro de un nutrido contexto de tradiciones, valores, alternativas y negociaciones. De esta manera, la vinculación existente entre práctica social y práctica técnica enfatiza la idea de que cualquier estrategia tecnológica siempre tiene sentido dentro de la lógica social en la que está inserta.

3° Bloque. Los objetos en la vida social (parte 3)

La conquista y colonización de las sociedades nativas generaron transformaciones que quedaron plasmadas en objetos cerámicos y otros soportes de información. A través de casos puntuales, como la cerámica de Vilcabamba y los queros andinos, se presenta y discute la potencialidad de estos soportes resignificados como medios de expresión de situaciones de conflictividad y cambio en los primeros tiempos de la colonia. también se integra en esta nueva polifonía de producción de información en materialidades diversas (cerámica, madera, papel), las fuentes escritas por los españoles en las que se registraron aspectos de la organización social, económica y política de las sociedades nativas. Se tomarán ejemplos de cartas y relaciones de la temprana colonia para mostrar cómo desde la etnohistroria se plantearon distintos recorridos para trabajar sobre esos registros, qué conocimientos nos aportan y qué aspectos permanecen en sombras (y por qué). Se mostrará igualmente qué recursos permiten a los invetigadores reponer y problematizar las ausencias y omisiones; la producción del arqueólogo Eric Boman a comienzos del siglo XX sobre la cerámica de San Blas de los Sauces (La Rioja) será nuestra guía para generar nuevas preguntas acerca de la sociedad que lo habitaba en tiempos prehispánicos y coloniales. Dado que la producción cerámica de este sitio hoy se encuentra en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (FILO:UBA), proponemos una visita al depósito de arqueología para conocerla, y a la biblioteca de dicho museo, repositorio de fuentes históricas y obras bibliográficas fundamentales para la arqueología y la antropología de nuestro país.

 

LECTURAS RECOMENDADAS*

González Ruibal, A. y Xurxo Ayán Vila. 2018. Arqueología: una introducción al estudio de la materialidad del pasado. Alianza Editorial.

Mannoni, T. y E. Giannichedda. 2007. Arqueología. Materia, objetos y producciones. Editorial Airel.

Ratto, N. (comp.) La historia a través de la cosas. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Renfrew, C. y P. Bahn. 2004. Arqueología. Ediciones Akal, Madrid.

 

* Son lecturas cortas y orientadas de textos que serán entregados en el desarrollo del curso.