Ingresantes
Adscriptxs
Antropología Profesional / Ejercicio Profesional de la Antropología Sociocultural
Ergología y Tecnología / Materiales Arqueológicos y sus Tecnologías
Plazo: 04/06/2025
1 Graduadx / 3 Estudiantes
Problemas de Antropología Social y Política | Antropología Sistemática I
Cátedra B (Balbi)
Plazo: 02/06/2025
1 Graduadx / 3 Estudiantes
Plazo hasta el: 7/5/2025
- Diversas asignaturas
- Graduades y estudiantes
Plazo hasta el 16/05/2025
* PROGRAMAS
* HORARIOS
* CLAVES CAMPUS
Vanesa Di Pietro
26/03/2025 16hs - Aula 353
Constanza Alvarez Jaramillo
27/03/2025 10hs - Aula B-304
Dolores Gangi Baptista
31/03/2025 12hs - Aula 353
Lea Urtubey
09/04/2025 14hs - Aula 355
actividades y anuncios
DEFENSA TESIS NURIT BARNATAN
Lunes 21 de marzo, 13:00 horas
NURIT BARNATAN
"Desarrollo rural, políticas públicas y procesos organizativos: un análisis antropológico de la Ley Caprina en el norte de la provincia de San Luis"
DIRECTORA: Claudia Guebel
JURADO: Malena Castilla y Carolina Feito
TRANSMISIÓN EN VIVO
Canal YouTube
Departamento Ciencias Antropológicas FFyL-UBA
RESUMEN
La presente tesis tiene como objetivo analizar la Ley N° 26.141/2006 -"Régimen para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina"- en tanto política pública para el desarrollo rural, y su vinculación con el entramado de relaciones sociales y prácticas cotidianas que dan lugar a la Mesa Caprina del Norte como organización de productores/as caprinos, en el norte de la provincia de San Luis. Para llevar adelante esta investigación se priorizó un enfoque antropológico-etnográfico, considerado una perspectiva histórica. El trabajo de campo realizado fue de carácter intensivo y cotidiano desde octubre de 2018 hasta marzo del 2020. Con el afán de analizar diferentes aristas del problema de investigación planteado, se proponen cuatro objetivos específicos que son desarrollados en cuatro capítulos. El primero consiste en presentar el campo de relaciones sociales seleccionado desde una perspectiva territorial, a fin de visibilizar los modos en que se producen y reproducen determinados territorios. El segundo, en indagar los antecedentes de las políticas públicas de desarrollo rural que se implementaron en la Argentina a partir de la década de 1990. El tercero, en investigar la inclusión de la producción caprina como tema de agenda pública, así como el proceso de formulación e implementación de la Ley Caprina N° 26.141/2006. Por último, el cuarto radica en analizar el proceso de organización de la Mesa Caprina del Norte, atendiendo a las diversas modalidades de participación de los actores sociales involucrados y a las significaciones que el asociativismo adquiere en dicho proceso. Se considera que el entramado relacional estudiado es configurado por diversas lógicas y actores sociales, que se entrecurzan, se complementan y/o entran en tensión en diferentes escalas (local, provincial, nacional, global). A lo largo de la indagación se postula que los recursos obtenidos por la organización, mediante los aportes de la Ley Caprina, se constituyen en un recurso, entre otros, usado estratégicamente para sostener la reproducción de la vida cotidiana de las personas en los parajes rurales.