DEFENSA TESIS MARTINA DI TULLIO

Destacado: 
No destacar
Imagen destacado: 

Viernes 29 de abril, 10:00 horas


MARTINA DI TULLIO


"Las manos y las cosas. Tradiciones tecnológicas cerámicas en la Quebrada de Pajchela (Puna de Jujuy, Argentina) durante PDR Tardío - Inka/Colonial Temprano"


DIRECTOR: José María Vaquer

CO-DIRECTORA: María Josefina Pérez Pieroni

JURADO: Mara Basile y Paola Ramundo


TRANSMISIÓN EN VIVO

AQUÍ

Canal YouTube

Departamento Ciencias Antropológicas FFyL-UBA


RESUMEN

Para los períodos Tardío e Inka/Colonial Temprano, la Puna de Jujuy ha sido tradicionalmente dividida en áreas de asentamiento de distintas poblaciones según la distribución de sus estilos cerámicos. en este contexto, la historia de ocupación de la Cuenca Superior del río San Juan Mayo, al noroeste de la región, aún continúa incierta. Las evidencias cerámicas recuperadas en la Quebrada de Pajchela presentan una predominancia de la decoración Casabindo para el período Tardío, seguida de la predominancia del estilo Yavi para momentos posteriores. Esto permite sugerir que los grupos asociados a estos tipos alfareros podrían haber ocupado el área sucesivamente, pero también podría corresponderse con cambios en las esferas de consumo cerámico. Al mismo tiempo, estudios recientes sbre la cerámica de la región sugieren que no siempre hay correspondencia entre los atributos decorativos y los aspectos tecnológicos de su producción, volviendo la asociación de las características superficiales de la alfarería con grupos específicos menos certera. En esta investigación se estudiaron los aspectos tecnológicos de la producción de la cerámica recuperada en dos sitios de la Quebrada de Pajchela (Pajchela Núcleo y Casas Quemadas) para evaluar de qué forma los modos de hacer de los distintos períodos se vinculan a las tradiciones tecnológicas regionales. Se realizaron estudios de distintas variables a nivel macroscópico, seguidos del análisis sub-macroscópico de las pastas con lupa binocular, para caracterizar la variabilidad de elecciones tomadas a lo largo de la cadena operativa y compararlas con aquellas identificadas en la literatura previa para la región. Siguiendo el enfoque de la Antropología de la Tecnología, los patrones identificados en el análisis permitieron aproximarse a los grupos de artesanos/as que compartieron una determinada información sobre los modos de hacer, asociando así la producción de cerámica a determinadas esferas de circulación de conocimiento.